RESTAURAR GRIETAS
Os presentamos esta preciosidad de casi 100 kilos, hecha con vigas antiguas de 5 cm de grosor sobre bastidor de hierro. Está acabada a la cera para resaltar la pátina natural de
la viga. Este es el aspecto final una vez restaurada.
Cuando trabajamos con material recuperado, tenemos que tener siempre en cuenta que la madera que estamos utilizando, sigue viva, con movimientos constantes de dilatación y contracción. Estas son las vigas con las que se construyó esta mesa.
Esto no significa que la madera esté enferma, puede tratarse de humedad remanente o bien que la propia viga está adaptándose al nuevo soporte y necesita este pequeño movimiento interno.
A pesar de estar construida sobre un bastidor de hierro, con traviesas en varios puntos para evitar este movimiento, es inevitable que aparezcan este tipo de grietas. Lo primero que debemos hacer es limpiar bien el hueco de la grieta con bisturí.
Lo podemos restaurar con pequeñas «filetes de madera» que cortamos a medida para ir rellenando los huecos, sin forzar. Trabajamos pequeñas secciones para facilitar que se adapten al hueco de la grieta, y para alisarlas utilizaremos un formón afilado.
Una vez rellenadas todas las grietas, solo nos queda entonar, dar un color para unificar el conjunto y disimular en lo posible las partes añadidas.
Este es el resultado, estamos muy safisfechas con el resultado, la mesa lo merece por su belleza, ¿no os parece?
Madre mía!! Que artistas que sois….. Como me gusta lo que hacéis, quiero compartir con vosotras un premio, pasar por mi blog para recogerlo. Bs.?
Y tan normal que esteis satisfechas…esa mesa no estaria mal en mi casa…es PRECIOSA….y os la habeis currado…buen trabajo!!!
Graciassss, sí que lo es, yo no tengo un salón tan grande en mi casa por desgracia.
Hola! Quería preguntaros si hacéis encargos particulares, tengo una pequeña mesa que me dio un familiar de madera muy bonita, pero muy estropeada. Quisiera restaurarla, pero no me veo capaz. Estoy buscando a alguien que pueda hacer el trabajo y me de un presupuesto aproximado. Muchas gracias
Gracias a tí. Mándanos las fotos a nuestro correo si quieres a urdeke@gmail.com, junto con las medidas del mueble y te contestaremos lo antes posible. Saludos
Hola que maravilla de blog , yo que siempre estoy restaurando pero a puro pulso y llena de errores,, me encanto tu blog
Saludos
Gracias Angélica. Bueno, de los errores he sacado yo mis mejores acabados, no hay nada mejor que un reto para aprender técnicas nuevas 😀 Un saludo y gracias por tu comentario.
¡Un resultado precioso! Es bueno saber cómo remediar cuando la madera está así de abierta y agrietada.
Te felicito por este gran trabajo y por tu blog que es muy creativo e interesante; te he añadido en el mío para poder seguir lo que vas publicando.
Un saludo,
Anne.
Que bueno tu blog y tus consejos son muy útiles para saber más de muebles, saludos
Muy buen post. Es una pena cuando tenemos que tirar viejos muebles de madera que de ser reparados serían auténticas preciosidades. Un saludo.
Estoy contigo! Pero cada vez somos más los que vamos recuperando, eso es un buen cambio!. Gracias.
Hola
Enhorabuena, la mesa es absolutamente preciosa!
Me gustaría ver la parte de abajo, como van conectadas al bastidor. Están pegadas también con pegamento la una a la otra?
Saludos
Gracias Roland.
Las chuletas atraviesan todo el grosor de la madera, se va rellenando con cola hasta completar el orificio para que no vuelva a abrirse por el mismo sitio. Es inevitable que una madera recuperada se abra porque aunque la sujetes con una estructura de hierro a un bastidor.. la madera no entiende de no poder dilatarse si las condiciones ambientales le dicen lo contrario, por eso es muy importante no cerrar el poro de la madera, para que respire y pueda dilatarse y contraerse cuando necesite. 😀 Un saludo!