La restauración de este espejo dorado estilo Isabelino llegó el verano pasado por testosterone propionate buy in usa online stretch casualidad. Ni siquiera su dueño nos conocía ni sabía de la existencia del taller, pero gracias a un precioso botellero metálico que lucía en el escaparate se interesó y entró a conocernos.
Fue entonces cuando viendo nuestro trabajo nos comentó que había adquirido una pieza de gran tamaño en un palacete castellano que estaba en bastante mal estado para decorar un nuevo restaurante que pronto abrirá sus puertas en pleno Madrid de los Austrias.
Se trata de este espejo de pared estilo isabelino, probablemente de finales del XIX con forma rectangular de unos 80 kilos. Está estucado y dorado con esquinas redondeadas decoradas con hojas de acanto y flores.
El bastidor es de perfil abocelado con decoración floral en ambos laterales y en la parte superior posee una preciosa cimera calada ondulada con decoración floral que cae por ambos lados. El canto exterior va tallado con festón de campanillas y el interior con cordón de bolas. El resto es de decoración floral. La trasera en buen estado es en madera de pino de una sola pieza.
Este es el detalle de la parte inferior tal como llegó al taller, un puzle de minúsculas piezas en la mejor de las ocasiones, y otros daños estructurales, mucho más complejos de reconstruir. Como se puede apreciar en la imágen, los elementos decorativos en las esquinas y el copete van sujetos por una estructura curva de alambre que le da forma.
Antes de hacer cualquier tipo de limpieza ordenamos, etiquetamos y pegamos con cola de conejo todas las piezas que encajan perfectamente. Después asentamos todas las grietas y piezas en las que se aprecian movimientos con cola de conejo para evitar más desprendimientos.
A ambos lados del bastidor sin embargo, las faltas van encoladas directamente al marco. En la siguiente imagen vemos el estado inicial del lateral derecho (parte superior) y el casi inexistente lateral izquierdo (parte inferior). Para reproducir esta pieza debemos tener en cuenta este perfil abocelado para que las nuevas piezas asienten correctamente.
Para reproducir los motivos florales a ambos lados del bastidor necesitamos sacar un molde de la pieza gemela. Una vez extraído el negativo rellenamos con resina epoxi de dos componentes.
Todo el proceso paso a paso para hacer cualquier tipo de moldes lo podéis encontrar en el cuaderno Nº7 Técnicas de Restauración II, que incluye explicaciones paso a paso y prácticas en vídeo.
Para reproducir todos los trozos perdidos en el festón de campanillas usamos otro tipo de material para hacer la reproducción y utilizamos una resina de relleno líquida porque nos conviene obtener una base plana.
Repasamos cada copia y quitamos rebabas a bisturí. Encolamos en el soporte hasta completar toda la talla original. En las faltas más pequeñas simplemente damos forma a la resina lo más aproximado posible y tallamos una vez seca.
Este sería el proceso. En esta imagen vemos a Christel Peyrelongue crear soporte, aplicar la resina, tallar hasta dar la forma definitiva, aplicar el estuco, el bol y por último el mixtión y pan de oro.
En la siguiente imagen tenemos una vista general del marco en la que se aprecian todas las partes reintegradas estucadas en blanco.
Durante todo el proceso de reintegración y estucado de todas las faltas hemos realizado la limpieza por zonas. Tras varias catas hasta dar con la fórmula que mejor disuelve la suciedad, vemos que con un poco de white Spirit para disolver y un tensoactivo suave aplicado con hisopo para terminar de limpiar es lo ideal. En algunas zonas está muy sucio y procedemos a una limpieza mecánica con bisturí .
Antes de aplicar el pan de oro damos el mismo tono de bol color ocre que llevaba originalmente a todos los faltantes previamente estucados.
Ahora si empezamos a dorar y matizar los distintos tonos de oro con pigmentos hasta igualar el conjunto.
Como siempre quiero agradecer a todas las manos que han pasado por esta pieza aportando su arte y conocimientos a esta restauración. A Christel Peyrelongue, alumna y amiga de este taller por compartir tantas tardes de verano y buena música de Jazz con la tarea más dura, la limpieza y reintegración.
A mi querida amiga Teresa Gallego, restauradora que me ayudó con los moldes y estucado, la rubia pequeñita a la que abrazo, si… y por último a María Alvarez, también restauradora, que ayudó a completar el entonado final.
Ha sido un mes y medio de trabajo resumido en estas imágenes. Parte inferior:
Lateral reintegrado.
Y copete.
Nos vemos en nuestra próxima historia!
Yo Landa!!!!!! me encanta …por Serendía (palabra que me chifla…hallazgo afortunado y por casualidad, como yo os encontre, igual!!!), que preciosa historia ….toda ella, casualidad, palacio, espejo, personas, trabajo y resultado en definitiva una nuva vida para una magnífica pieza un espejo …como.me gustan, siempre me pregunto si eso significará algo? , gracias por enseñar y compartir, un beso
Buahhhhh la preciosa palabra es SERENDIPIA estos móviles! !
Buenas noches, os ha dicho alguien que vuestra web puede ser adictiva ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.
Saludos
hola.
donde puedo ver el cuaderno 7,técnicas de restauración II?
gracias
Hola Miguel, para poder ver el cuaderno solo tienes que comprar el curso online Nº7, Técnicas de Restauración II. Puedes abonarlo a través de Paypal o por transferencia, tan pronto recibamos el pedido te mandaremos toda la documentación y tendrás 2 meses de tutorías para consultas o para que tutoricemos tu proyecto. Saludos.